¿El Taftan despierta? Científicos advierten signos de actividad en un volcán tras 700 mil años de inactividad


El volcán Tafetán, también conocido como Kuh-i-Taftán, una formación en el sur de Irán, cerca de la frontera con Pakistán, que se creía extinto hace unos 710.000 años, mostró signos recientes de actividad y agitación. Una nueva investigación revela que este gigante dormido podría estar despertando.
El Taftan es un estratovolcán de 3.940 metros de altura, situado en el sureste de Irán. Se formó debido a la subducción de la corteza oceánica arábiga bajo el continente euroasiático. Aunque no se le conoce ninguna erupción en la historia humana, actualmente alberga un sistema hidrotérmico activo y fumarolas que emiten azufre con olor fuerte.
La evidencia más significativa de su reciente agitación se detalla en una investigación publicada el 7 de octubre en la revista Geophysical Research Letters. El estudio descubrió que el suelo cerca de la cima del volcán se elevó nueve centímetros a lo largo de 10 meses, desde julio de 2023 hasta mayo de 2024. Este levantamiento aún no disminuyó, lo que sugiere una acumulación de presión de gas debajo de la superficie del volcán.
La preocupación se intensificó en 2023, cuando residentes locales comenzaron a reportar emisiones gaseosas en las redes sociales. Estos gases eran tan intensos que podían olerse desde la ciudad de Khash, ubicada a unos 50 kilómetros de distancia.
El descubrimiento fue realizado por Mohammadhossein Mohammadnia, un estudiante de doctorado que trabaja con el vulcanólogo Pablo González en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC). Mohammadnia examinó imágenes satelitales de la misión Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea. El volcán Taftan es remoto y no dispone de un sistema de monitoreo GPS como los que se encuentran en volcanes como Mount St. Helen’s.
Mohammadnia calculó que la fuerza impulsora de este levantamiento se encuentra entre 490 y 630 metros por debajo de la superficie. Los investigadores descartaron factores externos como terremotos cercanos o lluvia. El reservorio de magma principal del volcán se encuentra mucho más profundo, a más de 3,5 kilómetros.
Plantearon dos hipótesis principales sobre lo que causaría el levantamiento. Por un lado, un cambio en el sistema hidrotérmico subterráneo que conduce a la acumulación de gas. Por otro, una pequeña cantidad de magma podría haberse desplazado, lo que permitiría que los gases burbujeen hacia las rocas superiores. Esto, a su vez, aumenta la presión en los poros y fracturas de las rocas y provoca que el suelo se eleve levemente.
Anteriormente, el Taftan era considerado extinto, ya que los volcanes se catalogan así si no entraron en erupción durante la era del Holoceno, que comenzó hace 11.700 años. Sin embargo, el autor principal del estudio, Pablo González, indicó que, dada la actividad reciente, Taftan ahora debería describirse con mayor precisión como “latente”.
En diálogo con Live Science, González señaló que esta acumulación de presión “tiene que liberarse de alguna manera en el futuro, ya sea de forma violenta o más silenciosa”. No obstante, el vulcanólogo aclaró que no hay motivo para temer una erupción inminente, pero enfatizó que el volcán debe ser monitoreado más de cerca, ya que antes no se le consideraba un riesgo para la población.
González concluyó que el objetivo del estudio no es generar pánico en la gente, sino servir como “una llamada de atención a las autoridades de la región en Irán para que designen algunos recursos para vigilar esto”. La siguiente etapa de la investigación implicará la colaboración con científicos especializados en el monitoreo de gases volcánicos.
Fuente: www.clarin.com



